2006 | El escenario en Brasil y en todo el mundo era alarmante, con sucesivas divulgaciones sobre los impactos de la producción ganadera en la biodiversidad. Hubo presión internacional y nacional debido a las tasas de deforestación, que culminaron en una moratoria en la compra de soja, primero, y luego de carne.
2007 | Conscientes de la importancia de una acción conjunta de la cadena, diferentes líderes del sector agrícola, representantes de la industria, productores y organizaciones civiles decidieron reunirse para debatir una forma única y transparente de buscar normas y prácticas comunes para ser adoptadas por la cadena de producción ganadera.
2009 | La asociación se constituyó oficialmente bajo la primera presidencia de Ocimar de Camargo Villela.
Desde su inicio, la elección ha sido ser una mesa redonda de ideas para una producción justa. En nuestra primera formación, teníamos 20 miembros, de las mismas categorías que nos constituyen hasta hoy, mostrando la pluralidad de la entidad.
2010 | Se realizó el primer estudio de recursos para estructurar comités, organizar seminarios y participar en eventos internacionales sobre ganadería sostenible. Al año siguiente, se pensó y definió la forma de gobernanza y los pilares estratégicos, que se mantienen hasta hoy. Con la base definida, las vías para el fortalecimiento institucional, la recaudación de fondos, los proyectos y la planificación para alinear los intereses comunes.
Desde su creación, se ha optado por llamar la atención y difundir lo más ampliamente posible temas como:
Nuestra estructurada iniciativa brasileña alentó la creación de la Mesa Redonda Global de Carne Vacuna Sostenible (Global Roundtable for Sustainable Beef – GRSB), de la que somos miembros activos desde su fundación en 2014.
Nuestro ejemplo también ha motivado iniciativas para promover la ganadería sostenible en países como el Canadá, los Estados Unidos, Colombia, México, Australia, la Argentina y el Paraguay, entre otros.
Internacionalmente, fuimos reconocidos con el Certificado de Excelencia en Sostenibilidad, en la categoría de Gobierno Corporativo, por el Instituto Brasileño de Ejecutivos de Finanzas (IBEF), en 2014.
Desde 2015 hemos sido la voz de la ganadería sostenible en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP21, en París, y en la mayoría de las conferencias sobre el clima posteriores.
Entre los temas, hablamos de:
2013 | con la ayuda de los socios, seleccionamos siete proyectos en cinco estados brasileños para trabajar en temas como:
• gestión de la propiedad rural;
• gestión de las pasturas;
• apoyo a la asistencia técnica cualificada;
• orientaciones para el acceso al crédito.
Estimamos que el impacto indirecto de esta iniciativa ha alcanzado a otros 800 productores, en un área estimada de unas 800 mil hectáreas.
También tenemos ahora un Manual de Prácticas para la Producción Ganadera Sostenible (MPPS), que recopila las tecnologías ya practicadas en los diferentes sistemas de producción
A partir de 2015, las iniciativas se han ampliado para identificar todas las acciones de ganadería sostenible que se están llevando a cabo en el Brasil. Fue entonces cuando el Mapa de Iniciativas dio sus primeros pasos, contando unas 30 iniciativas en su primer escaneo.
En 2016, iniciamos un sólido proyecto para que el productor rural, de forma autónoma, pudiera evaluar su nivel de sostenibilidad. Se inició la Guía de Indicadores para la Ganadería Sostenible (GIPS). Una plataforma digital para difundir conocimientos, evaluar y medir los criterios de sostenibilidad en el sector
A partir de 2018, hemos intensificado nuestro compromiso de mantener los bosques, buscar formas de compensación para la conservación, como el crédito de carbono, y fomentar la intensificación sostenible.
De esta manera, el grupo se mantuvo cohesionado y motivado a las prácticas, haciendo converger los programas particulares de cada asociado.
Lo que hacemos hoy en día es ampliar nuestras acciones de manera estructurada.